Biografía
Amada Santos, de San Juan del Puerto (Huelva), Académica de la Academia de Cine de Andalucía, destaca su participación como actriz dentro del campo del cine en varios largometrajes con los directores Juan Antonio Anguita, Luisje Moyano y Ricardo López. En los dos últimos años ha rodado junto a Tito Valverde “Camino de la Suerte” del director Jorge Alonso, y para Paz Vega “Rita” junto a la misma directora y Roberto Álamo, película que está ahora mismo de promoción y en cines, y Amada Santos, ha sido nominada a «Mejor Actriz de Reparto» en los Premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía.
Entre sus últimos trabajos de TV destaca la aclamada serie “Antidisturbios “de Rodrigo Sorogoyen para Movistar, y “La chica de Nieve” de David Ulloa para Netflix.
Ha protagonizado más de una veintena de cortometrajes consiguiendo premios como mejor actriz por diferentes países.
Ha trabajado en campañas publicitarias nacionales, como las del Corte Inglés, Lotería Nacional o Fundación La Caixa.
Además de actriz es directora, guionista y productora. Ha realizado los cortometrajes “Jueces Invisibles” “En el parque» y “La Cajera” este último junto a Esperpento Films. También ha sido directora de las campañas publicitaria contra la violencia de género para la concejalía de Igualdad de Jaén con los cortometrajes “Otra Historia” “Evolución” y “Despierta”. Ha sido la productora del largometraje, “12 palabras” de Juan Antonio Anguita y Camino de la Suerte, de Jorge Alonso.
En el ámbito de la igualdad, ha sido vocal territorial en Jaén de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA).
Ha realizado talleres de Cineforum de La Cajera, para la prevención del Acoso Sexual y por la Igualdad de Género, en IES de la provincia y la capital.
Ha producido y representado la obra de «Fedra» durante más de 6 años, visibilizando la desigualdad de la mujer a lo largo de la historia, y exigiendo el lugar que se merece, tanto en la actualidad como lo largo de la historia a través del teatro.
También he representado personajes femeninos históricos y olvidados, como la cantante de ópera y compositora Pauline Viardo, que vivió, como otras muchas, a la sombra de sus padres o maridos.